El árabe es una de las lenguas más habladas del mundo. Se caracteriza por su elegancia, culto y también por su factor de diglosia, ya que de ella nacieron muchos otros dialectos que difieren entre sí, pero a la vez sus hablantes conocen el árabe fusha, común entre todos ellos. A diferencia de otras lenguas europeas, el árabe mantiene hoy en día sus reglas gramaticales.
Actualmente el árabe es una de las lenguas que llama el interés de los extranjeros. Gracias a la globalización se ha convertido en un idioma importante y que abre las puertas a muchos trabajos.
La convivencia de los musulmanes en la Península Ibérica durante varios siglos, sin duda, ha dejado influencias en todos los ámbitos: la educación, la ciencia, la lengua, etc.
En el día a día en español se utilizan muchas palabras heredadas del árabe. ¿Sabías que las palabras más usadas en español provienen del árabe?
Aceite: proviene de la palabra árabe alzzait formada del prefijo “al” + la raíz “zzait”, que a su vez deriva de “alzzaitun”, aceituna en español.
Alquiler: proviene de la palabra alkira formada del prefijo “al” + la raíz “kira”.
Azúcar: proviene de la palabra alsukkar formada del prefijo “al” + la raíz “sukkar”.
Almohada; proviene de la palabra almikhadda formada del prefijo “al” + la raíz “mikhadda”.
Alcázar: proviene de la palabra alkasr formada del prefijo “al” + la raíz “kasr”, que significa “palacio”.
Jarabe: proviene de la palabra charab formada del prefijo “al” + la raíz “charab”.
Algodón: proviene de la palabra alqutn formada del prefijo “al” + la raíz “qutn”.
Alcalde: proviene de la palabra alqadi formada del prefijo “al” + la raíz “qadi”, que significa “juez”.
Limón: proviene de la palabra allaimun formada del prefijo “al” + la raíz “llaimun”.
Alcohol: proviene de la palabra alkuhul formada del prefijo “al” + la raíz “Kuhul”.
Estas son tan solo algunos de los arabismos más destacados. Con ello se observa que el español se enriquece de palabras árabes. En conmemoración del día internacional del árabe, la fundación Euroárabe ha organizado un taller de caligrafía nazarí sobre yeso, así como la presentación de un libro titulado Corpus epigráfico árabe en el Real Alcázar de Sevilla.