
La Fundación Red Íncola abrirá el próximo sábado el Ramadán a la ciudadanía de Valladolid en un acto con la asistencia de 120 participantes donde la comunidad musulmana, y más en concreto la marroquí, que es la mayoritaria en la ciudad, expondrá cómo vive la ceremonia de la ruptura del ayuno en un día de Ramadán.
La Fundación Red Íncola abrirá el próximo sábado el Ramadán a la ciudadanía de Valladolid en un acto con la asistencia de 120 participantes donde la comunidad musulmana, y más en concreto la marroquí, que es la mayoritaria en la ciudad, expondrá cómo vive la ceremonia de la ruptura del ayuno (o ‘sahur’ en árabe) en un día de Ramadán.
En reciprocidad, los asistentes cristianos expondrán cómo viven la Cuaresma, todo ello para «fomentar la convivencia intercultural y el conocimiento mutuo, especialmente en un momento tan significativo, en el que el Ramadán coincide con la Cuaresma cristiana. Queremos que sea un reflejo del valor de la diversidad y el diálogo interreligioso en nuestra sociedad», asegura la fundación.
La coordinadora del área de Ciudadanía de Red Íncola, Silvia Arribas, explicó que no se trata de un acto religioso, «sino de acercamiento, de intercambio de culturas, para comprender mejor otras religiones y sus tradiciones, como en el caso nuestro de España donde coincide la Cuaresma en las mismas fechas y es una oportunidad para compartir las similitudes y puntos de encuentro de ambas creencias».
«El objetivo es acercar culturas y romper prejuicios y estereotipos», precisó Arribas, quien recordó que este encuentro ya se ha realizado en tres ocasiones, con gran respaldo de la comunidad musulmana de Valladolid, que cuenta con más de 4.000 practicantes, y de la ciudadanía.
El acto se celebrará el próximo sábado 15 de marzo desde las 18 horas en la sede la Fundación Red Íncola en la calle Olmo, 63 de la Rondilla con una programación diseñada por el grupo de Diversidad Religiosa de Íncola formado por 25 voluntarios.
Imames de dos mezquitas
Entre los 120 asistentes participarán los imames de las mezquitas de Pajarillos y las Delicias con otros fieles musulmanes. Por parte de la ciudadanía de Valladolid asistirán 80 personas entre miembros de la Universidad, colectivos vecinales, del Ayuntamiento y miembros de la Iglesia Católica y de otras confesiones.
La celebración gira en torno a la ruptura del ayuno del Ramadán, conmemoración respetada por musulmanes con especial énfasis en la oración, la reflexión y la comunidad, y que este año se celebra del 1 de marzo al 1 de abril. La ruptura del ayuno comienza con la caída del sol y por esta razón el acto se celebrará a media tarde. Como Marruecos es el país musulmán con mayor presencia en Valladolid, la comida, el folclore, las costumbres y los bailes de este país tendrán especial protagonismo. Así, en una sala se desplegará una exposición y un espacio de henna.
Desde las 18 horas a las 19.30 los musulmanes expondrán el sentido del Ramadán antes de dar paso a música y bailes, preámbulo de la degustación de una comida tradicional marroquí donde no faltarán leche, dátiles, cuscús, cordero y dulces.
Estos días los 4.000 musulmanes de la capital vallisoletana viven intensamente el noveno mes del calendario islámico, considerado sagrado, y en el que los musulmanes cumplen con uno de los preceptos fundamentales del Corán, el ‘sahur’.
Todos los días de este mes de marzo de observación del ayuno serán de trece horas sin comer, beber, fumar o mantener relaciones sexuales desde el alba hasta la puesta del sol. Solo los enfermos, viajeros, mayores, niños, embarazadas o lactantes tienen dispensa de observar el precepto.
Nohaimy Ali, que era el imán de la mezquita de Pajarillos cuando fue entrevistado por este diario, confesó que tienen su motivación para sobrellevarlo. «Es un mes sagrado para nosotros y con la fe lo sobrellevamos bien». El entonces presidente de la Comunidad Islámica de Valladolid, Zaki Zayed, en la misma línea, insistió en que la motivación máxima de los mahometanos es la purificación durante el Ramadán, de forma que las privaciones pasan a un segundo plano. El premio es el perdón de los pecados y las premisas son además de ayunar, vivir con un estado de mayor apertura al prójimo. Así, que aunque rujan las tripas, la consigna es templanza y buena cara.
Atmósfera de expiación
Otra característica del Ramadán es que se trata de un mes de especial oración para pedir el perdón de los pecados. Por esta razón, los rezos de última hora del día en las mezquitas en Valladolid tienen una atmósfera de mayor expiación, además de ser la antesala de una cena reparadora para los que quieran quedarse a romper el ayuno, ya en la hora permitida.
«Estos días las mezquitas están especialmente abiertas a los que quieran vivir el ayuno en comunidad, rezar o cenar cuando llegue la noche. Está pensando para los que no tengan donde ir», explicó.
Red Íncola es una red de entidades que da respuesta a las necesidades de las personas en situación vulnerable, especialmente de la población migrante, promoviendo y defendiendo sus derechos para que disfruten de una vida digna. A través de este tejido 4.283 personas reciben atención directa y 520 se han comprometido con el voluntariado Ha promovido o participado en 30 programas de acogida, educación, formación, empleo y sensibilización, y en 357 inserciones laborales.