
Llevan casi un año publicando videos y ya son todo un referente en las redes sociales por la calidad de su mensaje y por la cuidada edición. Mundo Islam ha decidido entrevistar a los tres integrantes de Social Muslim, el canal de Youtube que pretende cambiar la concepción de los musulmanes que residen en España. Gracias por atendernos Yassine Amesnaou, Alex Gascón y Mohamed Haytam El Karkri y mucha suerte para esta nueva temporada.
¿Cuándo y cómo surgió la idea de poner en marcha vuestro canal de Youtube?
Alex (AL). Realmente siempre habíamos tenido muchas ideas. Yassine me había comentado varias veces que él quería hacer cosas para fomentar los buenos hábitos de la juventud. Para que la gente tuvieran otro modelo a seguir como referencia. Desde tiempo queríamos hablar de la integración de la comunidad musulmana en una sociedad como esta.
Yassine (YA). También surgió porque veíamos muchos videos, muchas entrevistas a personas de la comunidad musulmana y solo observábamos contenidos negativos. Nadie nos hablaba de las cosas positivas o de como los musulmanes han afrontado los problemas que podían tener. Pensamos que ese discurso negativo no es útil. Lo malo solo trae lo malo. Hemos decidido darle la vuelta a la tortilla y hablar de las cosas malas, pero también de las buenas.
Mohamed Haytam (MH). Queríamos hacer llegar a la comunidad, tanto musulmana como no musulmana, que hay gente musulmana que realmente apoya y aporta muchísimo a este país. Y aunque trabaje en la sombra, siempre tiene algo que aportar para su comunidad, aunque sea una aportación pequeña. Queríamos hacer llegar ese mensaje, mostrar que estas personas realmente existen y que pueden servir como motivación para otros. Por ejemplo: crear un negocio, estudiar o dedicarse a un deporte.
¿Qué ha sido lo mejor y lo peor que habéis vivido durante todo este año?
MH. A mí me gusta más la positividad. Lo mejor es lo que me llevo después de cada entrevista. Conectar con otra gente, ver su perspectiva o su visión de las cosas, que compartan contigo su historia, que te traten como uno más de su familia…Todo eso te hace sentir especial. La parte negativa es no poder crear más contenidos porque al fin y al cabo estamos bastante ocupados.

YA. Como ha dicho Haytam, la parte positiva de este proyecto es que te acerca a lo más profundo de las personas. Por ejemplo, con Youba Sissoko (boxeador), nos preguntábamos al principio como íbamos a llegar a él. Gracias a Social Muslim y a Mundo Islam le hemos conocido bastante. Youba es una persona humilde y eso, cuando no le conoces, te choca también en sentido positivo. Uno idealiza a la gente porque cada uno tiene su puesto, pero luego te das cuenta de la forma con la que te hablan que también forman parte del proyecto. Esto nos llena de orgullo y nos hace sentir bien. El hecho que uno de nuestros videos puede cambiarle la vida a una persona es muy reconfortante para nosotros. ¿Lo malo? Pues muchas veces la falta de tiempo. Además, intentamos acceder a muchas personas y no siempre recibimos el sí.
Habéis entrevistado en Social Muslim a varios deportistas destacados. ¿Con qué valores de esos deportistas os sentís identificados?
YA. Los deportistas son muy importantes porque están muy próximos a la juventud. ¿Qué es lo que más vende ahora? Artes marciales y fútbol. Poder ver a un jugador como Sofian Chakla (que ha venido de Marruecos, se ha criado en el Ejido, es jugador del Getafe e internacional con la selección marroquí) es una gran motivación para los chicos jóvenes. Youba Sissokho más de lo mismo. Venir de la nada y llegar a lo más alto puede llegar a ser un ejemplo a seguir. Pero nosotros no solo vamos a enfocarnos hacia el deporte. A mí por ejemplo me puede motivar ver a un fontanero que haya hecho su grado medio, haya aprendido y ahora tenga su propia empresa.
MH. Con los deportistas queremos hacer ver que es posible llegar lejos a pesar de que el camino no siempre es fácil. Muchos padres, cuando sus hijos pequeños les dicen que quieren jugar al fútbol, les contestan diciendo que no van a llegar a ser futbolistas. Yo diría que nunca se sabe. Nunca sabes cuándo se te va a abrir una puerta, pero hay que estar allí. La puerta no va a venir a por ti. Tú tienes que ir a por ella.
AL. Nosotros pensamos que el deporte es una herramienta que une a las personas. El fútbol, por ejemplo, permite hacer equipo, que la gente se entienda, aprenda a dialogar e incluso a tener buena sintonía hasta con el contrario. Por ejemplo, nosotros empezamos a ser más amigos porque jugábamos juntos al fútbol. Deportistas como Chakla, Youba o Nabil El Lobo representan unos valores que se tienen que hacer visibles, no solo entre la gente joven sino entre los mayores. Valores como el compromiso la amistad tienen que estar en lo más alto siempre.
¿Podéis hablarnos un poco de vosotros para que nuestros lectores conozcan un poco mejor el proyecto?
MH. Para mí el proyecto de Social Muslim, no lo tomo como algo personal. Es algo de todos. Por eso se llama Social Muslim porque tiene que englobar a toda una comunidad. Nosotros lo que pretendemos es hacer llegar el mensaje, pero el protagonista es la sociedad. Somos la vía, el emisor que intenta hacer llegar el mensaje al receptor. Esto engloba motivación, unión, compromiso, sinceridad e incluso innovación. Hay un denominador común en todo esto que es la localidad de Parla, un punto de unión para nosotros.

YA. Pensamos que es injusto personalizar Social Muslim en Yassine, Alex o Haytam. El protagonista es el proyecto en sí. La gente que colabora con nosotros, a la que entrevistamos, sigue siendo protagonista del proyecto. Cada uno aporta algo para llegar a conseguir un proyecto grande que pueda incluso cambiar a personas, familias, comunidades e incluso países.
Es indiscutible que Social Muslim es un proyecto global, pero también es indiscutible que vosotros estáis poniendo los cimientos
MH. Indirectamente hacemos un equipo, tanto nosotros como los entrevistados.
YA. Yassine se puede equivocar y puede hacer mil cosas, pero el proyecto tiene que seguir. Prefiero no hablar tanto de mí. Podemos fallar, podemos caer y puedo irme yo y venir otro. Por eso insistimos en que somos parte del proyecto, pero no el cien por cien. Somos una parte, la hemos empezado y deseo de corazón que venga alguien mejor que nosotros y que lo haga muchísimo mejor.
AL. Todo lo que han dicho los compañeros está muy bien, pero por incidir en algo, me gustaría resaltar la esperanza. Creo que en muchos segmentos de la población se ha perdido la esperanza y quiero demostrar que hay gente que ha seguido adelante y que está intentando cambiar el mundo aunque sea a escala pequeña. Es el caso, por ejemplo, del hermano Samy, un médico que ha salvado vidas en un campo de refugiados. Personas como él dan esperanza a la gente.
¿Qué papel juega la religión en vuestro día a día?
YA. A todos nos une una creencia. Creemos en Allah, en su profeta y en su mensaje. Nos fijamos mucho en los modales, en la educación y las cuestiones de fe son más personales. Creo que la fe no puede ser una barrera entre nosotros, sin embargo, si yo fuera un maleducado, la otra persona tendría una barrera conmigo. Entonces, islámicamente me siento obligado a ser una buena persona.
AL. Yo creo que la fe no se puede medir, por ejemplo en la vestimenta, en la forma de actuar. Creo que la fe es algo propio que tiene uno por dentro. Por fuera puedo parecer una persona maravillosa y luego por dentro no tengo fe. O al contrario. La fe, si uno la siente de verdad, se percibe en su forma actual, en sus modales y en todos los hábitos de la vida. Yo por ejemplo que soy español y mi familia no es musulmana. Para mí la fe me ha dado la vida, me ha hecho mejorar en todos los aspectos. Que Dios me perdone, pero ha sido como una droga buena. Algo muy positivo. Tener fe alimenta las esperanzas y sobre todo te hace tener muchos sueños. La fe mueve montañas. Para mí es algo precioso.
MH. La religión, en verdad, no es rezar y ya. Es una forma de vida, una forma de tratar a la gente. Incluso hacer deporte es religión. Al levantarme e ir a trabajar es religión, ayudar en casa. Hay que mirarlo desde un punto de vista global, intentar mejorar cada día, contactar con otra gente y nutrirme de ello.
Uno de vuestros videos que más visitas recibió fue el del español en las mezquitas. ¿Por qué os decidisteis a hacerlo?
MH. El islam también es ponerte en el lugar de los demás. Yo tengo hermanos que vienen de Somalia, de Pakistán, España, Ecuador o Colombia. Necesitan el español. Muchas veces, hablando con ellos, me dicen que llegan a la mezquita, se sientan, rezan y se van, pero no se nutren con lo que dice el imán. Por eso decidimos realizar ese video.
YA. Haytam me ha leído un poco la mente. Yo personalmente entiendo el árabe, pero no al cien por cien. Podría ir a la mezquita, entender lo que dice el imán, irme y que los demás se apañen. Pero hay que querer para el otro, lo que quieres para ti mismo. Si yo voy a u sitio y no entiendo nada, me siento frustrado. Imagínate en una religión donde estamos hablando de tu fe.

MH. Es más, en el video también invitamos a los demás a que aprendan el árabe porque es su obligación. Somos una comunidad. El viernes es un día importante dentro del calendario islámico y vamos a darle esa importancia. Muchos hermanos vienen, incluso dejando de trabajar, por lo tanto, un mínimo de esfuerzo por parte de todos.
YA. También por lógica, estamos en un país que habla castellano al cien por cien. Pues es lógico que si estas en este país, la gente tiene que entender lo que estás diciendo. La gente de este país necesita saber. Es como si yo voy a Marruecos y no entiendo el idioma. Pues seguramente habrá alguien ahí traduciéndome lo que dice el imán.
AL. Hace veinte o treinta años, cuando empezaron a llegar los primeros inmigrantes procedentes de Marruecos u otros países, la jutba de los viernes iba dirigida a ellos. Pero lo que ha pasado es que mucha gente se ha convertido al islam o han venido de otros países donde no se enseña el árabe. Ya han pasado bastantes generaciones donde podemos explicar perfectamente en español qué es el islam o quien era el profeta.
Para terminar, ¿qué planes de futuro tenéis preparados para Social Muslim esta temporada?
YA. Hemos pensado en salir a la calle para tratar temas cotidianos de los musulmanes como festividades, derechos y obligaciones. También nos acercaremos a asociaciones varias. Ya lo veréis.
AG. Entre los tres conocemos a bastante gente. Creo que esta temporada va a ser bastante buena. Personalmente voy a tener más tiempo y creo que los compañeros también.