Las matemáticas islámicas medievales

0
matematicas islamicas medievales

Los matemáticos griegos, y en especial Euclides, también se conocieron en el Islam gracias a las traducciones llevadas a cabo en la corte abasí. La más importante contribución de los matemáticos musulmanes no tuvo, sin embargo, nada que ver con sus precursores helénicos: el sistema de numeración posicional y decimal (los números que hoy llamamos árabes), que fue importado de la India en el siglo IX, encontró su primera exposición metódica en el manual de aritmética de Al Juarizmi (m. c. 847) (cuyo título original nos es desconocido, puesto que sólo se conservan versiones latinas del mismo).

Al Juarizmi, un musulmán de Asia Central, vivió en Bagdad a principios del s. IX. Él escribió las primeras obras árabes sobre aritmética. Él estuvo asociado a Bait al Hikmah (La Casa de la Sabiduría), una biblioteca de investigación de Bagdad.

Al Juarizmi sentó igualmente los fundamentos del álgebra. Él fue el primero que mencionó el término al gabr = restauración de algo roto, ampliación de algo incompleto) que apareció en el título de su libro Hasab al Yabr wal Muqabala. Él también escribió un libro “La Imagen de la Tierra! En la que figuran la latitud y longitud de algunas ciudades, montañas, mares y ríos.

Entre los sucesores de Al Juarizmi estuvo Umar Jayyam (c. 1048 – 1123), con el cual se alcanza ya la resolución de ecuaciones cúbicas. También escribió un libro sobre El Algebra, que es famoso por su profundidad y claridad. Se trata de uno de los textos matemáticos más relevantes de la era medieval.

También podemos citar a Abu Kamil, que escribió un famoso libro sobre el álgebra en el 880. Otros matemáticos que siguieron la escuela del álgebra de Al Juarizmi están Sind ibn Ali, Sinan bin Fath, Abdul Hamid Turk y Abu´l Wafa al Buyazani.

Por otra parte, hay que señalar que, tratando de dar respuesta a las prescripciones coránicas relativas al reparto de las herencias, los matemáticos árabes acabaron por introducir finalmente las fracciones decimales (largo proceso que no culmina sino en el siglo XV con la Clave de la aritmética de Giyat al-Din al-Kasi (m. 1429).

Bien puede decirse que la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII hubiera sido inviable de no haber podido contar con todos estos desarrollos en el campo de las matemáticas.

Artículo anterior“Los musulmanes de Ghana son auténticos embajadores del Islam”
Artículo siguienteHabitantes de ciudad filipina que estuvo ocupada por el Daesh viven un amargo Eid