Macron: “Se puede ser francés y musulmán en armonía, indisolublemente”

0

Cubierto con un techo de lona para la ocasión, el patio de la Gran Mezquita de París se llenó para asistir al discurso de Emmanuel Macron en recuerdo de la colocación de la primera piedra del edificio religioso el 19 de octubre de 1922. El Presidente de la República quiso dejar su huella en este evento, honrando así con su presencia a los cerca de 300 invitados. En el lote se encontraban representantes de musulmanes y diversas religiones, altos funcionarios, embajadores, académicos y personalidades de la sociedad civil.

Antes de su discurso, hubo que esperar. Con cantos religiosos (anasheed) al inicio, seguido de dos breves intervenciones. Mientras Abdelali Mamoun, presentado como imam de la Gran Mezquita de París, pronunciaba un discurso de carácter religioso ante la audiencia, el director de Saphirnews, Mohammed Colin, presentaba el marco histórico que vio surgir la Gran Mezquita de París. Emmanuel Macron, por su parte, realizó un recorrido por la exposición temporal que recorre la historia del edificio. Luego, aprovechó para rendir homenaje a la memoria de Si Kaddour Ben Ghabrit, el fundador de la Gran Mezquita de París, cuya tumba se encuentra frente a la entrada que lleva su nombre. A su lado, durante el repique de difuntos y el minuto de silencio, estuvieron el ex presidente de la República Nicolas Sarkozy, el actual ministro del Interior, Gérald Darmanin, y el rector de la mezquita, Chems-Eddine Hafiz.

Se puede ser francés y musulmán en armonía, indisolublemente”

En el discurso que siguió, el presidente no dejó de referirse a la historia del edificio, destacando el lugar elegido que ofrece en la capital, entre el Barrio Latino y el Jardin des Plantes, para honrar el sacrificio de 100.000 soldados musulmanes, “reclutados algunos sin su consentimiento” y que llegaron a morir “en tierras que no eran suyas” durante la Primera Guerra Mundial. “Soy muy consciente (…) de que este proyecto obviamente involucraba intereses coloniales y diplomáticos. Pero el hecho es que en este día de otoño de 1922 nuestra nación afirmó ante los ojos del mundo que se podía ser francés y musulmán”, dijo, recordando el apoyo del Estado francés en la financiación de esta construcción.

Pasando del pasado al presente, Emmanuel Macron reafirmó así, en “este remanso de paz nacido de una tormenta de la historia”, que los musulmanes tienen su lugar en la República. “No permitiremos que la angustia de lo que ha vivido nuestro país en los últimos años cree un abismo de resentimiento y desconfianza hacia los musulmanes. Lo repetiré una y otra vez: no están los franceses de un lado y los musulmanes del otro. Podemos ser ambos, armoniosamente, indisolublemente.”

Defensa de la ley contra el separatismo

“Negar la compatibilidad entre Francia y el islam es proporcionar agua para el molino del separatismo”, subrayó. El jefe de Estado aprovechó el momento para subrayar las virtudes de la ley dirigida a consolidar los principios de la República que fue, a su juicio, “pensada como un medio para que las comunidades religiosas luchen contra las aberraciones sectarias que les perjudican tanto a ellas como a la comunidad nacional. (…) Para proteger a nuestros jóvenes y a nuestros niños, que son de los más maleables”. Palabras pronunciadas ante representantes musulmanes pero también cristianos, muchos de los cuales critican abiertamente esta ley.

Saludando “el coraje de quienes, como Kamel Kabtane (presidente del Consejo de las Mezquitas del Ródano, ausente del evento, nota del editor), denunciaron el comportamiento provocativo e irresponsable de una franja minoritaria de jóvenes (musulmanes franceses)” al referirse a ataques al laicismo vinculados al uso de los llamados atuendos “religiosos” en la escuela, el presidente incidió en la necesidad de una mejor organización del diálogo entre el Estado y el Islam “a nivel nacional y departamental” con el Foro del Islam de Francia (FORIF). “Es una cuestión de estructuración, también de la independencia de las religiones, de la formación de los imames. También es una cuestión de educación y cohesión social.”

“Haremos todo lo posible para garantizar a los musulmanes de Francia la posibilidad de vivir serenamente su fe, en el marco protector de la laicidad, a través de un diálogo constructivo entre el Islam y el Estado, entre los países musulmanes extranjeros y Francia”, recalcó. La Gran Mezquita de París, cuya financiación depende de Argel hasta el día de hoy, “no lleva simplemente la posibilidad de un Islam en Francia, fiel a los valores de la República, sino de un Islam con Francia, e incluso de un Islam de Francia”.

Conocer mejor el Islam, un reto educativo

El jefe de Estado insistió especialmente en la necesidad de “comprender mejor el islam” en nuestras sociedades para luchar contra los malentendidos. Un noble objetivo al que el Instituto Francés de Islamología, nacido el pasado mes de febrero a instancias del ejecutivo, contribuirá a “estructurar mejor el conocimiento y la investigación” en este campo.

“Frente al discurso del odio, es un llamamiento al respeto, a la exigencia, a la fraternidad y a la laicidad unidos lo que les hago aquí. (…) A pesar de todo lo que se ha hecho en 100 años y que nos permite estar aquí, los desafíos son quizás aún mayores, las lágrimas aún más presentes y el trabajo por delante es inmenso. Lo llevaremos a cabo sin ingenuidad, sin complacencia alguna, con respeto a nuestra historia, a nuestros valores”.

Frente a él, el rector Chems-Eddine Hafiz no perdió el ritmo. Se le rindió un homenaje presidencial muy fuerte antes de ser recompensado con la Legión de Honor. Un rango que premia en particular sus acciones a favor de un “islam virtuoso y plenamente republicano” tanto antes como después de asumir la dirección de la Gran Mezquita de Paris en 2020 siguiendo a Dalil Boubakeur. Este último, que ahora tiene 81 años, estuvo ausente de una ceremonia ahora inscrita en los anales de la historia de la institución religiosa.

FuenteSaphirnews
Artículo anteriorBrasil busca impulsar las exportaciones de productos halal
Artículo siguienteEspaña intenta mantener viva la técnica de tejido de alfombras que aprendió de los musulmanes