Turquía acusa a Grecia de perseguir a los muftis elegidos por la minoría turca en Tracia

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía rechazó este jueves la decisión de un tribunal griego de sentenciar al muftí o jurisconsulto musulmán Ahmet Mete, electo en la ciudad de Xanthi, a prisión con un aplazamiento de la sentencia de tres años.

Un tribunal penal de la ciudad de Tesalónica condenó a Ahmet Mete a 15 meses de prisión por «alterar el orden público al sembrar discordia pública».

Según la decisión del juez, Mete irá a prisión y cumplirá su condena si comete un delito en los próximos tres años.

El Ministerio turco describió la decisión como «otra manifestación de la presión legal y las políticas de intimidación de Grecia contra los muftís elegidos por la minoría turca de Tracia Occidental».

Al citar las decisiones anteriores del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Grecia por violar la libertad de los muftís, el Ministerio dijo en un comunicado que los procedimientos legales realizados a través de «acusaciones infundadas» contra los muftís tienen como objetivo «evitar que las personas mencionadas cumplan con sus deberes religiosos y sociales libremente».

Turquía expresó además su esperanza en que la «injusta decisión» se corrija en las etapas posteriores del proceso legal.

«Invitamos a Grecia una vez más a poner fin a sus prácticas opresivas que violan los derechos y libertades fundamentales de la minoría turca de Tracia Occidental y sus muftís electos», agregó.

La declaración también señaló que Turquía continuará apoyando «los derechos de la minoría turca de Tracia Occidental, que están garantizados por acuerdos y convenciones internacionales».

Xanthi (Iskece) es parte de la región de Tracia Occidental de Grecia, que tiene una población de 150.000 turcos musulmanes con siglos de tradición.

La elección de muftís por los musulmanes en Grecia está regulada por el Tratado de Atenas de 1913, un pacto entre el Imperio Otomano y Grecia que fue implementado por Atenas en 1920.

Pero en 1991, en violación del derecho internacional, Grecia anuló su ley sobre el tratado de 1913 y comenzó ilegalmente a nombrar muftís.

Desde entonces, los muftís designados por el Estado griego han usurpado los derechos de jurisdicción de los musulmanes locales en materia de familia y sucesiones.

La mayoría de los turcos musulmanes en Tracia Occidental no reconocen a los muftís nombrados por Atenas y continúan eligiendo legítimamente a sus muftís.

Turquía ha denunciado durante mucho tiempo las violaciones griegas de los derechos de su minoría musulmana-turca, desde el cierre y daño a mezquitas históricas hasta la negativa a permitir que los grupos locales utilicen la palabra «turco» para identificarse.

Estas medidas violan el Tratado de Lausana de 1923, así como los veredictos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por lo que Grecia se considera un Estado que infringe la ley, aseguran los funcionarios turcos.

FuenteAnadolu
Artículo anteriorEl papel de la mujer en el Islam, tema elegido para celebrar el 10 Aniversario del Centro Cultural Al Idrissi de Ceuta
Artículo siguiente¿Una Arabia Saudí post-wahabí?