El 29 de Diciembre de 2021 tuvo lugar la Asamblea Ordinaria de la Federación Musulmana de España (FEME) en forma online siendo la única de las grandes federaciones musulmanas en España que ha celebrado una asamblea en este período.
En la asamblea estuvieron presentes unas decenas de la FEME y sus comunidades, incluyendo el presidente, Mirza Muhammad Kaleem, los vicepresidentes Ayad Tachfine y Félix Herrero, el secretario Yusuf Fernández, el tesorero Javier Astilleros, Iñaki Vicente del País Vasco, Hisham de Asturias, Omar y Hamza de la comunidad Aljibe-Dar Al-Anwar de Granada, Maria Roncero de Granada, Harun Caracuel de Granada, Ehsan Zaman de Logroño, Arshad de Barcelona,Umair y Sabir de Madrid, Jehanzeb de Tarragona,y varios hermanos pakistaníes vinculados a las asociaciones que han entrado recientemente en la FEME. También estuvo como invitada Isabel Romero y el presidente de comunidad islámica de Benidorm, Abdul Mateen.
La Asamblea comenzó con la recitación del Sagrado Corán. A continuación el presidente, Mirza Muhammad Kaleem, presentó un informe sobre la situación de la FEME, en que resaltó el crecimiento que la federación experimentó en el último año. Hay ahora 56 comunidades vinculadas a FEME en el Registro de Entidades Religiosas y otras 12 ya solicitadas en el registro de entidades religiosas. Hay también una veintena con las que se ha establecido contactos y que en principio podría también incorporarse a la federación el próximo año. El objetivo es llegar a 100 comunidades a corto y medio plazo, señaló.
La federación ha realizado tareas de asesoramiento a las comunidades en temas como la educación, los trámites ante el Registro de Entidades Religiosas y las administraciones y otras. Kaleem también ha visitado múltiples comunidades en diversas comunidades autonómas para desarrollar los contactos.
En lo que respecta a la situación de la CIE, Kaleem, miembro de la Junta Directiva de esta última, habló sobre la situación en la misma en el momento actual, donde aquella atraviesa diversas dificultades.
En lo que respecta a los proyectos conjuntos con Junta Islámica, Romero habló de los dos ejes de esta cooperación: la creación de tres comisiones: la de Ciudadanía, la de Educación y Formación y la de Halal y Alimentación, y el proyecto de Instituto del Patrimonio Islámico Europeo. También habló del congreso de ciudadanía, cuya fecha de celebración no está aún fijada.
En lo tocante a la educación, Omar de la Asociación Aljibe-Dar Al-Anwar explicó el proceso de selección de un profesor de islam para Granada y dijo que tenían a un candidato después de que la mujer que había sido seleccionada previamente renunciara al final a presentarse. Hisham de Asturias preguntó por la posibilidad de tener a un profesor para varios pueblos de Asturias donde hay algunos pocos niños (tres o cuatro). Omar dijo que han de ser al menos diez niños en el colegio para poder optar al profesor y Kaleem dijo que de momento es mejor centrarse en los lugares donde se da este requisito. El hermano pakistaní, llamado Gholam, sugirió utilizar el formato de internet para dar clases de islam online a niños, aunque sea por parte de profesores que no trabajan en los centros públicos.
Fernández sugirió utilizar el formato de la comisión que la FEME va a crear con Junta Islámica para lanzar una campaña dirigida a varios ejes: informar a los padres de esta posibilidad de disponer de clases de religión islámica en los centros públicos y concertados, informar a los posibles candidatos a profesores de cuáles son los requisitos para acceder a esta profesión y también elaborar unos criterios objetivos en base a los méritos para ocupar estos puestos.
Iñaki Vicente dijo que había una ley y dos decretos que regulan el tema de los profesores y lo que había que hacer era conocer la ley y aplicarla, algo que muchos miembros de la comunidad islámica no hacen.
Isabel Romero dijo que existían una ley y decretos, pero faltaba todo lo demás para su aplicación porque hemos estado 30 años sin que este tema funcione debido a la falta de operatividad de la CIE y es hora de llenar este vacío.
También se habló de los cementerios y en concreto de la situación de Madrid, donde el cementerio de Griñón, que es el más utilizado para los enterramientos en dicha comunidad autónoma, solo dispone ahora de 15 plazas libres. Se habló sobre el proyecto de cementerio de Carabanchel, que está parado, y sobre la posible petición de financiación a la CIE para el mismo. Romero dijo que los cementerios públicos deben ser sufragados por los ayuntamientos, con independencia de que se pueda vender el nicho por una cantidad y añadió que en Andalucía había una posibilidad para que existan parcelas dedicadas a los enterramientos musulmanes en cada ciudad con más de 50.000 habitantes. Kaleem dijo que el derecho a ser enterrado según los propios ritos es un derecho fundamental y así que hay que plantearlo. Harun Caracuel habló del ejemplo de Granada, donde existe un cementerio islámico, como un caso de éxito para la comunidad local.