Cinco mujeres afganas negocian en el equipo del gobierno con los talibanes

0

Cinco mujeres afganas, que soportaron el régimen opresivo de los talibanes y lucharon por logros frágiles desde que los militantes fueron derrocados, ahora se están preparando para enfrentar al grupo de línea dura en conversaciones de paz.

Su presencia en la mesa de negociaciones es significativa en Afganistán, aunque serán superadas en número por el resto del equipo del gobierno afgano de 16 hombres y el lado exclusivo masculino de los talibanes.

“Los talibanes tienen que entender que se enfrentan a un nuevo Afganistán con el que tienen que aprender a vivir”, dijo Fawzia Koofi, una de las negociadoras y una destacada activista por los derechos de las mujeres.

La política ha sobrevivido a dos intentos de asesinato durante su carrera: el último fue hace solo unas semanas cerca de la capital, Kabul, y se produjo después de que los talibanes y el gobierno afgano dijeron que estaban listos para comenzar las conversaciones.

“Tener un papel tan importante no es algo muy común en Afganistán, por lo que realmente tienes que encontrar tu camino entre esas personas que no creen en la presencia de una mujer”, dijo Koofi a la AFP antes del tiroteo.

Cuando los talibanes gobernaron Afganistán de 1996 a 2001, su esposo fue encarcelado y la amenazaron con lapidación por usar esmalte de uñas, dijo.

Hoy en día, el sistema patriarcal tradicional sigue siendo la norma y la vida de la mayoría de las mujeres en las zonas rurales ha mejorado poco desde que la invasión liderada por EEUU en 2001 derrocó a los talibanes, que prohibieron a las niñas ir a la escuela y a las mujeres trabajar.

Sin embargo, en Kabul y otras ciudades afganas se han logrado avances, con mujeres que estudian en los niveles secundario y la universidad, y ocupan cargos electivos y dirigen empresas, aunque su número es desproporcionadamente bajo.

Koofi es una de las pocas mujeres que sostuvo conversaciones no oficiales con los talibanes en 2019 y conoce la batalla que enfrentarán las negociadoras.

“No se trata solo de lo que estás hablando”, dijo. “La gente mira lo que te pones, como si tu pañuelo sea del tamaño correcto o no”.

Washington firmó un acuerdo con los talibanes en febrero comprometiéndose a retirar las fuerzas extranjeras a cambio de un compromiso de los insurgentes de mantener conversaciones con el gobierno afgano, destinadas a poner fin a la guerra.

Ambas partes han dicho que están listas para volar a Doha para las conversaciones después de que se haya completado un controvertido intercambio de prisioneros.

La experta en derecho islámico y negociadora Fatima Gailani, de 66 años, dijo a AFP que las mujeres estaban preocupadas por las negociaciones con los talibanes.

“Todas las mujeres en Afganistán tienen miedo … tenemos el temor a que haya cambios en Afganistán, ya que siempre que hay un cambio político, las mujeres resulten perjudicadas”, dijo Gailani, portavoz de los muyahidines contra los soviéticos en la década de 1980 y ahora presidenta de la Cruz Roja afgana.

Pero dijo que cuenta con el apoyo de los hombres de su equipo, que “creen exactamente en lo que yo creo”.

En primer lugar, sin embargo, las conversaciones deben centrarse en “valores comunes”, como el islam, y en lograr un alto el fuego en el conflicto de Afganistán, que ha matado a decenas de miles y ha dejado a millones de desplazados desde 2001.

Otra negociadora es Habiba Sarabi, a quien se le prohibió trabajar bajo el gobierno de los talibanes y se vio obligada a huir a Pakistán para poder seguir enseñando. La mujer, de 62 años, que a su regreso a Afganistán se convirtió en la primera gobernadora provincial del país y ha sido ministra dos veces, sigue sin estar convencida de que los militantes talibanes en la línea del frente hayan cambiado, a pesar de que los líderes políticos del grupo llevan a cabo conversaciones de paz con el gobierno afgano.

“Los combatientes aquí en Afganistán tienen la misma ideología, tienen el mismo comportamiento”, dijo.

Las otras dos mujeres del equipo negociador son Shahla Fareed, abogada, activista por los derechos de la mujer y profesora universitaria; y Sharifa Zurmati, ex locutora y política local de la provincia oriental de Paktia.

FuenteAFP - themalaysianreserve.com/
Artículo anteriorMarruecos: Hospitales desbordados por la Covid-19
Artículo siguienteEl presidente del CFCM llama a ignorar las caricaturas de Charlie Hebdo